Gobierno oficializa la Estrategia de Innovación del Sistema Interconectado (ENISIN) y creación de su Comisión Interinstitucional

Panamá, 13 de diciembre de 2022. La Gaceta Oficial publicó la Resolución No. 139 del 6 de diciembre de 2022, aprobada por el Consejo de Gabinete para la implementación de la Estrategia Nacional de Innovación del Sistema Interconectado Nacional (ENISIN) y creación de la Comisión Interinstitucional de Coordinación y Seguimiento para la formulación de la Estrategia Nacional de Innovación del Sistema Interconectado Nacional (CISIN).

Dicha Resolución permite que se realicen los trabajos necesarios para la adopción e implementación de la ENISIN, con el apoyo de las instituciones públicas, universidades, empresas y asociaciones del sector privado.

Lo anterior corresponde a los lineamientos estratégicos de la Agenda de Transición Energética que impulsa el Gobierno a través de la Secretaría Nacional de Energía (SNE), la cual establece cinco estrategias nacionales a ser formuladas y aprobadas para el sector eléctrico, y que son: acceso universal, uso racional y eficiente de la energía, movilidad eléctrica, generación distribuida e innovación del Sistema Interconectado Nacional (SIN).

Según la Resolución 139, la Comisión Interinstitucional de Coordinación y Seguimiento para la formulación de la Estrategia Nacional de Innovación del Sistema Interconectado Nacional (CISIN), para la adopción e implementación de la Estrategia ENISIN, estará integrada por las siguientes instituciones así: un representante de la Secretaría Nacional de Energía; un representante del Ministerio de Economía y Finanzas; un representante del Ministerio de Ambiente; un representante del Ministerio de Comercio e Industrias, relacionado a los temas de
competitividad y empresas multinacionales para la prestación de servicios relacionados con la manufactura, conocido como EMMA; un representante de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos; un representante de la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A.; un representante del Centro Nacional de Despacho de la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A.; un representante de la Empresa de Generación Eléctrica, S.A.; un representante de la Oficina de Electrificación Rural; un representante de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la
Competencia; un representante de la Autoridad para la Atracción de Inversiones y la Promoción de Exportaciones; un representante de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental; un representante de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación; un representante de la Secretaría Estratégica para el Desarrollo y Competitividad; un representante de la Universidad Tecnológica de Panamá.
Los miembros serán designados por el titular de cada una de las instituciones que la integran y la Comisión estará bajo la coordinación del secretario nacional de Energía, no obstante, la misma deberá establecer un Reglamento para su funcionamiento.

+Información sobre la Estrategia

ENISIN es a su vez el resultado de un trabajo de alineamiento y planificación, que conllevó la celebración de reuniones, talleres y análisis con diversos actores, con el fin de permitir la mayor integración de las energías renovables en el sistema de generación de forma segura y económica, así como la inteligencia en el control de las redes y la futura entrada de almacenamiento de energía a gran escala, lo que causará que reconsideremos la estructura, operación y comercialización del sistema eléctrico de potencia. Asimismo, busca que el sistema eléctrico panameño continúe siendo seguro y confiable, atendiendo los cambios mencionados, y sobre todo, que se modernice del Sistema Interconectado Nacional.

ENISIN representa un avance significativo en la transformación y modernización de una matriz energética menos contaminante al ambiente, en concordancia con los compromisos adquiridos por el país en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo de las Naciones Unidas planteado en el ODS7 «Energía Asequible y No Contaminante», y con la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, donde la República de Panamá actualizó su Contribución Nacionalmente Determinada en cumplimiento del Acuerdo de París, aprobado y ratificado en la Ley 40 de 2016, e incorporando la mitigación del cambio climático y resiliencia en la planificación para el desarrollo del país. En ese sentido, se propone un proceso transformacional de toda la dinámica económica, social y productiva panameña para avanzar en la reducción progresiva de emisiones, incluyendo compromisos específicos de reducción de emisiones totales del sector energía al año 2030 y al año 2050.