
Colaboración público-privada para transformación energética del país
Ciudad, 5 de febrero de 2021. Integrantes del sector público que conforman el Consejo Nacional de Transición Energética (CONTE), se reunió para concretar la evaluación y selección de los miembros del sector privado que los acompañarán en el seguimiento de las políticas para dirigir el cambio de modelo del desarrollo energético panameño.
El Consejo Nacional de Transición Energética es una instancia público-privada creada para asesorar a la Secretaría Nacional de Energía en los objetivos definidos en los “Lineamientos de la Agenda de Transición Energética”. Este asesoramiento estará basado en conocimiento técnico que deberá evaluar las políticas públicas que se implementan en el país.
La evaluación y votación presidida por el Secretario de Energía, Jorge Rivera Staff contó la participación del H.D. Ricardo Torres, Presidente de la Comisión de Comercio y Asuntos Económicos de la Asamblea de Diputados; Carlos Mosquera, Gerente General de ETESA; Carlos Carcache, Gerente General de EGESA; Hernán Arboleda, Director de Políticas Públicas del Ministerio de Economía y Finanzas; Francisco Mola, Director Nacional de Industrias y Desarrollo Empresarial del Ministerio de Comercio e Industrias, Ligia Castro, Directora Nacional de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente, Adán Vega, Asesor de la Autoridad Marítima de Panamá; Julio Caballero, Coordinador de Proyectos de la Oficina de Electrificación Rural; todos en representación del sector público en el Consejo Nacional de Transición Energética.
Rivera Staff expresó durante el encuentro virtual la importancia de seleccionar este grupo de expertos independientes, que representan agentes sociales, políticos y consumidores.
El objetivo es ampliar la visión para el desarrollo de un modelo alineado con objetivos específicos en el sector energético, como lo son: la dinamización de la economía, generación de nuevos empleos, y el cumplimiento de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC), entre otros.
Los responsables de gestionar esta labor abarcan desde el gobierno, a la Secretaría Nacional de Energía, el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Comercio e Industrias, el Ministerio de Ambiente, la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos, la Autoridad Marítima de Panamá, la Oficina de Electrificación Rural, la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A., la Empresa de Generación Eléctrica S.A., y desde el sector privado a 16 expertos de diferentes especialidades del sector energético.
Desde el sector privado se recibieron 64 postulaciones, y luego de la evaluación y votación ha quedado integrada por los siguientes especialistas: Mónica Lupiáñez y Jorge Díaz, principal y suplente respectivamente en representación de las Empresas Generadoras, Esteban Barrientos y Sebastián Pérez, principal y suplente en representación de las Distribuidoras Eléctricas, Rafael Linares y Félix Linares, principal y suplente en representación de Empresas de Eficiencia Energética y/o instaladores de paneles solares; Edmundo Vidal y Aristides Chiriatti, principal y suplente en representación de las Zonas Libres de Combustibles, Doriana Hun y Gustavo Rodríguez como principal y suplente por las Empresas Importadoras y Distribuidoras de Combustibles, Eduardo De la Guardia y Cristóbal Samudio, como principal y suplente de los Gremios profesionales vinculados al sector energético, Jorge Azcárraga y Gustavo De Luca como principal y suplente en representación de las Asociaciones de usuarios de energía eléctrica y finalmente en representación del sector académico, como principal y suplente, Mayteé Zambrano y Jessica Guevara.
La selección de los especialistas se basó en un modelo de evaluación con 9 criterios previamente detallados al momento de la convocatoria, y publicados en www.energia.gob.pa.
El Consejo Nacional de Transición Energética realizará su primera reunión el próximo 18 de febrero, momento en que inicia su acompañamiento en los objetivos, metas y líneas de acción para cada una de las siete estrategias de la Agenda de Transición; referentes a acceso universal, eficiencia energética, movilidad eléctrica, generación distribuida, innovación del SIN (Sistema Interconectado Nacional) y en el sector de hidrocarburos la actualización del marco regulatorio, y la consolidación de Panamá como Hub Energético.