
Energías renovables marcan como plataforma de recuperación económica post pandemia
Los tomadores de decisiones de alto nivel en materia de energía y clima de América Latina y el Caribe subrayaron la importancia de la política energética baja en carbono para asegurar una prosperidad estable y a largo plazo en las economías regionales, durante un seminario web coorganizado por la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA) y la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).
Con la participación por Panamá, de la Dra. Guadalupe González, Directora de Electricidad de la Secretaría de Energía de Panamá, quien reforzó el reconocimiento de su país de los beneficios socioeconómicos.
Señaló que Panamá ha desarrollado la Agenda de Transición Energética 2030, construida alrededor de cinco pilares importantes para el despliegue de Energías Renovables que no sólo discuten la implementación de tecnologías bajas en carbono sino también aspectos sociales para mejorar el acceso a la energía, la creación de empleo, el rol de las mujeres en la energía. sector, desarrollo de capacidades en Energías Renovables y empoderamiento de los consumidores de energía.
América Latina se ha visto gravemente afectada por la pandemia de Covid-19, y la persistente volatilidad del mercado petrolero agravó aún más los desafíos económicos regionales. Mientras los tomadores de decisiones de la región buscan identificar un camino hacia la recuperación, Fiona Clouder, Embajadora Regional de la COP26 del Reino Unido para América Latina y el Caribe, dijo que la recuperación de la región debe ser verde y sostenible, y señaló que debe estar respaldada por Energías Renovables.
Alfonso Blanco, Secretario Ejecutivo de OLADE destacó la importancia de la cooperación y destacó el papel de los organismos internacionales y multilaterales para apoyar el desarrollo de estrategias para la recuperación económica de la región, con el sector energético como principal motor.
“Necesitamos aumentar las inversiones [en Energías Renovables] en toda nuestra región para reactivar la economía”, y Alfonso Blanco añade: “Entre OLADE e IRENA, tenemos que empezar a trabajar en las estrategias necesarias para reactivar las economías regionales y poner al sector energético como principal impulsor de esa recuperación. En nuestra región, existe un gran potencial en términos de recursos energéticos y, por lo tanto, las economías regionales pospandémicas tienen el potencial de reactivarse a través del sector energético”.
América Latina se encuentra entre los mercados de Energías Renovables más dinámicos del mundo. Se realizaron cerca de 120 mil millones de dólares en inversiones renovables entre 2010 y 2015, lo que colocó a varios países de América Latina entre los 10 mayores mercados de Energías Renovables a nivel mundial. Hoy en día, la región cuenta con alrededor de 200 gigavatios (GW) de capacidad renovable instalada, lo que representa más de la mitad de la capacidad de energía y una cuarta parte de la energía primaria total.
Gauri Singh, Director General Adjunto de IRENA, dijo que atraer el aumento de la inversión ofrecería a la región fuertes rendimientos, tanto a corto como a largo plazo: “América Latina está afrontando el costo económico de la pandemia y el Foro Económico Mundial sugiere que la economía de la región está lista para contraerse en 2020”, dijo, “lo que significa que la formulación de políticas económicas y de energía con visión de futuro es fundamental”.
Muchos países de la región ya han dado pasos positivos hacia la recuperación económica basada en una transformación energética acelerada y la priorización de tecnologías bajas en carbono. Sirviendo como una plataforma para construir un entendimiento regional de las medidas y políticas que se están implementando, la discusión escuchó a representantes de Panamá y Uruguay compartir sus planes y experiencias.
Las medidas de política energética regional diseñadas para ayudar a la recuperación económica después de la pandemia de COVID-19 se resumieron como el desarrollo de redes eléctricas más flexibles, soluciones de eficiencia energética, estaciones de carga para vehículos eléctricos, almacenamiento de energía, energía hidroeléctrica interconectada, hidrógeno verde y otros.
Fuente: PV Magazine
Jorge Zarco