La Secretaría Nacional de Energía destaca los esfuerzos de Panamá para democratizar la energía limpia

  • Panamá elevó de 2% a 3% de forma transitoria el límite para el autoconsumo de energía limpia y nuevas fuentes renovables como solar, eólica y otras.

 

Panamá, 17 de abril de 2024.  Luego de la resolución número 19011 del 12 de abril, publicada por la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP), que eleva de forma transitoria el porcentaje del consumo máximo anual de energía de los clientes que se acojan al Procedimiento de Autoconsumo con Fuentes Nuevas, Renovables y Limpias como la solar, la Secretaría Nacional de Energía, ve como beneficiosa esta medida.

“Esta medida permitirá fomentar la democratización de la energía limpia cónsona con la estrategia nacional de generación distribuida y la agenda de transición energética de Panamá”, así lo manifestó la Secretaria Nacional de Energía (SNE), Rosilena Lindo Riggs.

Lindo (SNE), detalló que esta iniciativa permitirá que más panameños puedan aprovechar la energía solar que llega a sus techos para disminuir su factura eléctrica.

La resolución indica que Panamá elevó de 2% a 3% de forma transitoria el límite para el autoconsumo de energía limpia y nuevas fuentes renovables como solar, eólica y otras, también señala que el porcentaje transitorio comenzará a regir a partir del 22 de abril de este año. Además, se establece un porcentaje transitorio del consumo máximo anual de energía en gigavatio-hora GWh de penetración que determina el máximo la capacidad instalada de plantas de generación de los clientes que se acojan al Procedimiento de Autoconsumo con Fuentes Nuevas. Renovables y Limpias.

El 3% de límite transitorio del consumo máximo anual de energía previsto en el informe indicativo de demanda, será para la empresa de Distribución Metro-Oeste. S.A. Edemet, la Empresa Distribuidora de Chiriquí S.A. (Edechi) y la empresa Elektra Noreste, S.A. ENSA.

“La adaptación de nuevas tecnologías en nuestro país, nos permite continuar combatiendo la lucha contra el cambio climático”, expresó la Ingeniera Lindo Riggs.

Es importante destacar que, la Estrategia Nacional de Generación Distribuida de Panamá – ENGED, para alcanzar sus objetivos, presenta hitos y acciones hacia la transición del sistema eléctrico del prosumidor panameño, siendo la meta optimista, que al 2030 se cuente con una capacidad instalada de 1700 MW, con lo que se generaría el 14% de la energía necesaria para ese año. A julio de 2022, cuando se aprueba la ENGED existía una capacidad instalada de 61 MW y se ha logrado un salto importante con la Generación distribuida, donde, ya a febrero 2024 se cuenta con 102,3 MW de capacitad instalada de autoconsumo y 3,325 usuarios de clientes de autoconsumo.

De igual forma, las líneas de acción prioritarias planteadas en los Lineamientos Estratégicos de la Agenda de Transición Energética han sido ampliadas, redefinidas e incorporadas en las 25 líneas de acción, siendo agrupadas en diversos ejes estratégicos a continuación: Aspectos Legales Normativos y Regulatorios; Innovación Tecnológica y Modelos de Negocios; Financiamientos e Incentivos; Educación, Investigación, Desarrollo e Innovación y el Fortalecimiento Institucional.

Estas líneas de acción complementan y contribuyen a que la Estrategia Nacional de Generación Distribuida, permitirán desarrollar a diferentes niveles, apoyando a la reducción de gastos públicos, y permitiendo demostrar, de forma práctica, la aplicación de estas tecnologías para diferentes fines.