La SNE oficializa el lanzamiento del “Segundo Diagnóstico de Igualdad de Género del Sector Energético”

  • La experta internacional en género y energía, Sandra Caballero, presentó el informe.

 

  • Se destacó a través del lanzamiento de este segundo Diagnóstico, el importante hito que tiene como objetivo principal promover la igualdad de género en los ámbitos de energía, tecnología e innovación del país.

 

Panamá, 02 de mayo de 2024.  Como parte del compromiso de Panamá con la agenda de género y el empoderamiento de las mujeres, a través de la Secretaría Nacional de Energía, liderada por la Ingeniera Rosilena Lindo Riggs, se llevó a cabo este jueves, el lanzamiento del “Segundo Diagnóstico de Igualdad de Género del Sector Energético”, celebrado en el Hotel Sheraton Grand.

La Secretaria Nacional de Energía (SNE), Rosilena Lindo Riggs indicó que, como parte de la implementación que tiene Panamá en una Hoja de Ruta Nexo Mujer y Energía, se desarrolló este Segundo Diagnóstico de Género del Sector Energético, con la intención de continuar evaluando el cierre de la brecha de género, participación y empoderamiento de la mujer en igualdad de condiciones.

“Con este Diagnóstico estamos afinando el proceso de implementación de las líneas de acción, que nos permitirán asegurar que las nuevas oportunidades de empleo que genera la transición energética reflejen un balance más allá de la paridad de representatividad, sino que las condiciones habilitantes para que esa paridad exista y se generen de forma sostenible, tanto en las entidades, empresas e instrucciones que constituyen el sector energético nacional”, expresó Lindo.

Además, resaltó que este importante hito tiene como objetivo principal promover la igualdad de género en los ámbitos de energía, tecnología e innovación del país, empoderando a las mujeres y asegurando su participación plena y efectiva en el desarrollo sostenible de Panamá.

El lanzamiento de este Segundo Diagnóstico sobre la participación de las mujeres en el sector energético en Panamá, fue presentado por la experta internacional en género y energía, Sandra Caballero quien, como especialista internacional en género y energía, compartió acciones relevantes que se deben desarrollar en el país, desde el sector público, privado y sociedad civil para impulsar a las mujeres y contribuir a cerrar la brecha en la industria durante el 2024 al 2030.

«Con la actualización y robustecimiento del diagnóstico de género del sector energético en Panamá, el país se sigue posicionando como punta de lanza, no solamente en la región sino a nivel mundial, en el impulso a las mujeres en energía. El documento no solamente es un ejercicio estadístico sino un insumo de política pública que permite identificar con claridad cuáles son las brechas y qué medidas se requieren para alcanzar la igualdad de género en el sector energético nacional», señaló Caballero.

Sandra, especialista de Género, añadió que: «Es a la vez una oportunidad de reforzar el tema como una prioridad en la agenda de desarrollo y transición energética nacional. Quienes lean el documento, ya sea del sector energético o de cualquier área, podrán entender de primera mano que la experiencia de las mujeres y los hombres en el sector es todavía dispar, pero al mismo tiempo podrán conocer testimonios y caminos de cómo se puede avanzar en esta causa. Mujeres, hombres y todos los actores del sector encontrarán en sus páginas una reveladora radiografía del sector, pero también ideas y esperanza para acabar con la desigualdad».

El informe, fue desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y revela que en el sector energético panameño el porcentaje de personas con doctorado es prácticamente el mismo en ambos sexos, siendo ligeramente mayor en el caso de las mujeres Mientras que, en nivel de maestría la diferencia entre hombres y mujeres es de aproximadamente 2 puntos porcentuales, en favor de las mujeres.

En el caso de las jerarquías, el 73.13% de las mujeres reportó tener un jefe inmediato hombre, solamente el 26.87% de sus superiores inmediatas son mujeres. Por otro lado, en el caso de los hombres que contestaron la encuesta, el porcentaje de superior directo hombre fue de 68.89%. Los porcentajes no solamente indican que son los hombres quienes acceden a estas posiciones en mayor número, sino que cada vez que analizamos un escalafón más alto, los porcentajes aumentan. Estos resultados muestran la persistencia de una marcada inclinación hacia la representación masculina en roles de liderazgo de alto nivel en el sector energético.

La mayoría de los hombres y de las mujeres trabajan de 41 a 50 horas a la semana, pero son los hombres quienes alcanzan un mayor porcentaje en la franja máxima de trabajo remunerado (de más de 50 horas a la semana).

De las 257 personas del sector eléctrico encuestadas el 23.88% de las mujeres afirmaron haber sido discriminadas para realizar algún trabajo debido a ser mujeres, versus solamente el 2.22% de los hombres que indicaron haber sufrido tal discriminación por el simple hecho de ser hombres.

Por tanto, es fundamental reconocer, fortalecer y potenciar el talento y el potencial de las mujeres en materia de energía, la tecnología y la innovación para impulsar las transformaciones sociales y económicas que el Istmo requiere.

La Ingeniera Lindo, destacó también la importancia de fomentar la participación de las mujeres en equidad de condiciones para lograr una verdadera igualdad de género en sus comunidades, empresas y que la agenda de transición energética representa una oportunidad para transformar y cerrar la brecha de género desde dentro hacia afuera del sector energético. Además, subrayó la necesidad de incrementar en las mujeres los conocimientos técnicos en la instalación de sistemas fotovoltaicos, la formación en finanzas personales, emprendedurismo, la producción energética, el desarrollo tecnológico y la innovación, y afirmó que las mujeres deben ser protagonistas en la sociedad y economía del conocimiento, representadas en las políticas públicas y contribuyendo al desarrollo equitativo en las dimensiones social, económica y ambiental.

Por su parte, el especialista senior en Energía del BID, Arturo Alarcon dijo: “Desde el BID vemos como un gran avance este Segundo Diagnóstico de Género en el sector de energía. El monitoreo de indicadores es fundamental para el seguimiento de políticas públicas. Solo si se miden los avances, se podrán encaminar acciones que ayuden a cerrar las brechas. Esperamos que estos esfuerzos continúen en el tiempo”.

El primer diagnóstico de igualdad de género fue llevado a cabo en el año 2021, con la finalidad de tener un punto de partida para el desarrollo de la Hoja de Ruta Nexo Mujer y Energía.  Este segundo Diagnóstico, estará a disposición del sector público, privado y sociedad civil, ya que este análisis nos permitirá avanzar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y darle seguimiento al impacto de la política pública que aspira a proveer igualdad de oportunidades a hombres y mujeres dentro del sector.

El evento contó con la participación de panelistas especialistas en energía, entre ellos: la CEO Neo de Energy, Mónica Escalante; el gerente General de Generadora Gatún, Esteban Barrientos; el Gerente de Sostenibilidad InterEnergy, Juan Felipe López; el Presidente de AES Panamá, Miguel Bolinaga; la Country Manager, Entoria Energy Panamá, Jamilette Guerrero; el gerente General del Centro Internacional de Energía y Ambiente (IESA), Héctor Cotes; la Directora de la Fundación Mujer y Energía, Liliana Morales; Vicepresidenta de Capital Humano, Delta
Nora Sheberut; la CEO de Chevron Panamá, Doriana Hun; la Gerente Comercial, Seca Energy Panamá, Cindy Prieto; el Director de Sostenibilidad y Fundación  Terpel Panamá, Oscar Sosa; la Secretaria de JD Dirección de Servicios Jurídicos, Naturgy, Cynthia Camargo y la Especialista de Género, Sandra Caballero.

.