
La SNE presenta el lanzamiento oficial de la Hoja de Ruta de la Digitalización del Sector Eléctrico en Panamá
- Este documento se ha desarrollado siguiendo los lineamientos establecidos en la Agenda de Transición Energética (ATE).
- Está enfocado en la capacidad de tratamiento y análisis de datos, que constituye un eje central en el nuevo modelo del sector eléctrico.
Panamá, 29 de abril de 2024. Con el compromiso de gestionar y liderar la implementación de los Objetivos de Desarrollo sostenible hacia una transición energética y digitalización óptima, que favorezca el desarrollo y crecimiento de todos los sectores productivos del país, la Secretaría Nacional de Energía (SNE), que lidera la Ingeniera Rosilena Lindo Riggs, presentó este lunes, el lanzamiento oficial de la Hoja de Ruta de la Digitalización del Sector Eléctrico en Panamá.
La Hoja de Ruta de Digitalización se ha desarrollado siguiendo los lineamientos establecidos en la Agenda de Transición Energética (ATE) y está enfocada en la capacidad de tratamiento y análisis de datos, que constituye un eje central en el nuevo modelo del sector eléctrico, cuyo objetivo facilitará la descentralización y democratización, abordando aspectos críticos como la supervisión de la red, la estabilidad del sistema, la gestión de la demanda, el pronóstico de la producción de energías renovables y la creación de nuevos modelos de negocio basados en el conocimiento y el valor de los datos.
La Ingeniera Lindo, expresó que: “La transición Energética panameña está siendo una transición que transforma y des-carboniza la matriz de generación eléctrica, y que está avanzando de forma imparable haciendo crecer en conocimiento y fomentando oportunidades de innovación para los profesionales actuales del sector, y está invitando masivamente a la formación de nuevos profesionales jóvenes que continuarán nutriendo este crecimiento competitivo del sector, como parte de la evolución en la naturaleza de los empleos y la necesidad de actualizar las habilidades y formaciones de los profesionales involucrados”.
La Secretaria de Energía indicó que, la digitalización es uno de los pilares de la transformación del sistema energético, para integrar aún más energías renovables a las actividades económicas que se desarrollen en el país. A medida que continúa la transformación de lo analógico a lo digital, las tecnologías digitales harán que los sistemas energéticos sean más conectados, inteligentes, eficientes, confiables y sostenibles en las próximas décadas.
“La Hoja de Ruta de Digitalización del Sector Eléctrico tiene como meta que para el año 2030 al menos el 80 % de la red eléctrica de media y baja tensión cuente con sistemas avanzados digitales de monitoreo y control con respecto al 2023; Que para el año 2035, al menos el 10% de las subestaciones de transmisión y el 30% de las de distribución aumenten su autonomía y capacidad de restauración de las redes de transmisión y distribución incorporando equipos y sistemas avanzados de inteligencia artificial en comparación al 2023”, dijo Lindo.
El documento, contempla el análisis transversal con líneas de acción para la estrategia de la ATE que necesitan implementación de digitalización, a través de 5 estrategias y una hoja de ruta sobre el fortalecimiento institucional del sector eléctrico (HRFI). Además, se encuentran plasmados 8 objetivos estratégicos, 7 metas y 24 líneas de acción para el desarrollo de nuevos modelos de negocios, la incorporación de nuevos actores y un aumento de la transparencia en los procesos institucionales relacionados al sector electricidad, aumentando la confiabilidad del sistema y la ciberseguridad.
Es importante destacar que, su implementación seguirá una metodología de evaluación de las estrategias de la ATE, donde se definirán los objetivos que resulten y se establecerán las respectivas líneas de acción para su ejecución.
Análisis Transversal de Líneas de Acción de Estrategia ATE
Asimismo, en el informe se muestra el análisis transversal con líneas de acción para estrategia de la ATE que necesita implementación de digitalización, entre ellas las Estrategias Nacionales de Acceso Universal, de Generación Distribuida (GD), de Innovación del SIN, de Movilidad Eléctrica, de Uso Racional y Eficiente de la Energía y la hoja de ruta sobre el fortalecimiento institucional del sector eléctrico (HRFI), para garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a servicios energéticos asequibles, confiables, sostenibles y modernos.
Objetivos Estratégicos de la Hoja de Ruta de Digitalización del Sector Eléctrico
Dentro de los objetivos estratégicos de la Hoja de Ruta de Digitalización del sector eléctrico se encuentran: mejorar la calidad del servicio eléctrico a través de la implementación de sistemas digitales de monitoreo y control, así como la autonomía y capacidad de restauración de las redes de distribución y la transmisión con mayor incorporación de equipos y sistemas de inteligencia.
Además, mejorar la estimación de consumo eléctrico de los clientes y optimizar los tiempos de reconexión de estos, a través del incremento de la medición inteligente; garantizar la ciberseguridad en el sector eléctrico; construir las capacidades del recurso humano; fomentar el desarrollo de nuevos modelos de negocios y reforzar la fiscalización, gestión de los activos de distribución y la transmisión mediante la utilización de sistemas de información digital.
Metas
De acuerdo a las metas destacan las siguientes: para el año 2030, implementar sistemas avanzados digitales de monitoreo y control en al menos el 80% de la red eléctrica de media y baja tensión, con respecto al 2023; para el año 2035, aumentar la autonomía y capacidad de restauración de las redes de transmisión y distribución incorporando equipos y sistemas avanzados de inteligencia artificial en al menos el 10% de las subestaciones de transmisión y el 30% de las de distribución, en comparación al 2023. Además, desarrollar y ejecutar un programa de capacitación continua que incremente en un 50% el número de profesionales certificados en tecnologías emergentes y sistemas de inteligencia en la empresa de transmisión y de distribución para el 2030.
Líneas de Acción
Por su parte, la Hoja de Ruta propone 24 líneas de acción en atención a 8 objetivos estratégicos para mejorar el sector, involucrando múltiples actores y estableciendo un cronograma específico. Es importante destacar que, las acciones incluyen la implementación de sistemas digitales para monitorear y controlar la calidad del servicio eléctrico, lo que requiere la colaboración con empresas distribuidoras y fabricantes para instalar estas tecnologías. Se enfocará también en aumentar la autonomía y capacidad de recuperación de las redes eléctricas mediante equipos inteligentes, en colaboración con desarrolladores de tecnología y entidades reguladoras.
El informe resalta también en el análisis de impacto de líneas de acción, que este incluye 8 objetivos estratégicos para lograr su propósito, que conlleva riesgos específicos, como retrasos tecnológicos, resistencia al cambio y desafíos regulatorios, lo que hace esencial establecer medidas de mitigación adecuadas. Dichas estrategias de mitigación incluyen capacitaciones, adaptaciones tecnológicas y revisión de regulaciones.
Dentro del análisis se establecen indicadores de monitoreo y seguimiento para evaluar el progreso de las iniciativas y realizar ajustes cuando sea necesario. En cuanto a los aspectos legales y regulatorios, la implementación de nuevas tecnologías y procesos podría requerir cambios en la legislación existente, como la adaptación de la Ley 6 de electricidad y la creación de normativas para la interoperabilidad y seguridad de los datos.
Finalmente, la Ingeniera Lindo manifestó que: “Hoy estamos llevando a cabo re ingeniería de políticas y habilidades para un panorama energético en evolución, que fomentará en desarrollo de un mercado eléctrico flexible, resiliente e integrado, que desbloque los flujos de capital, que nos permita cumplir con las necesidades energéticas de toda la población”.
Enlace relacionado
https://acrobat.adobe.com/id/urn:aaid:sc:VA6C2:6bd7f876-c47a-49f0-8992-4da088b05f92