Panamá a la vanguardia de la transición energética: Embajadoras fortalecen la posición del país ante la ONU en Nueva York y en Emiratos Árabes Unidos

  • Se destacó la posición de Panamá ante la ONU como defensores del clima.

 

  • En el Istmo, el acceso universal a la energía es la prioridad número 1 de los lineamientos estratégicos de la Agenda de Transición Energética.

 

  • El Canal y los puertos estratégicos del país, representan un punto clave para el tránsito de insumos, materias primas y productos relacionados con la energía limpia.

 

 

Panamá, 19 de abril de 2024.  En representación de Panamá y de la Secretaría Nacional de Energía, en el plano internacional sobre transición energética, las embajadas panameñas ante las Naciones Unidas y en Emiratos Árabes Unidos, participaron de la Asamblea General de las Naciones Unidas -Evaluación Mundial de la finalización del Decenio de las Naciones Unidas de la Energía Sostenible para Todos- y de la 14va Asamblea General de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), que se realiza en Abu Dhabi.

La embajada de Panamá ante las Naciones Unidas, destacó en sus dos ponencias, durante los debates: “Cerrar la brecha energética y transitar a sistemas energéticos descarbonizados y en abordar las interrelaciones de la energía, fortalecer los medios de implementación y las asociaciones”, la posición del Istmo como defensores del clima.

En su primera intervención, la representante de la embajada aprovechó para reiterar que es un honor llevar ante el mundo el compromiso de su país, para seguir cerrando la brecha energética y transitar a sistemas energéticos descarbonizados e indicó que: “En Panamá tenemos claro que, si queremos un planeta habitable, si queremos disfrutar del agua, los océanos, los bosques, los suelos, la flora y la fauna, dependemos en gran medida de acelerar los cambios en el sector energético; armonizar la creación de condiciones justas e inclusivas que permitan un crecimiento económico sostenible”.

Durante el encuentro se resaltó el fortalecimiento de la Agenda de Transición Energética panameña, que lidera la Secretaria Nacional de Energía (SNE), Rosilena Lindo Riggs, y que incluye 8 Estrategias Nacionales y 2 hojas de ruta transversales en materia de equidad de género y comunicación estratégica, que incluye 182 líneas de acción a implementar de 2020 a 2030 para fomentar las energías renovables no convencionales, electro movilidad, generación distribuida, eficiencia energética, donde la Estrategia Nacional Prioritaria, es el acceso Universal a la energía.

“En Panamá el acceso universal a la energía es la prioridad número 1 de los lineamientos estratégicos de la Agenda de Transición Energética que facilite que el acceso a electricidad y a energéticos limpios para cocción sea eficiente, cómoda, segura, fiable y asequible”, señaló la representación de la embajada Panameña, quien también destacó que, la estrategia nacional de acceso universal a la energía permitirá un aumento acelerado en la contribución de Panamá a la reducción de emisiones del sector energético, pero también podría generar alrededor de 3500 empleos verdes permanentes en el corto plazo.

En su segunda intervención, la embajada panameña hizo especial énfasis en que, Panamá respalda en un 100% la transición energética, por eso, desde el 2020 publicó los Lineamientos Estratégicos de la Agenda de Transición Energética, para que de una manera consultiva y organizada como país nos pudiéramos alinear y trazar una ruta y objetivos claros, basados en la descarbonización, digitalización, descentralización y democratización del sector energético.

Concluyó indicando que: “Desde el sector energético nos hemos impuesto metas ambiciosas, y hemos aumentado nuestra contribución determinada a nivel nacional, ya que, con la Agenda de Transición Energética, al 2050, nos hemos propuesto lograr una reducción de las emisiones totales del sector energía del país, en al menos el 24% y en al menos 11.5% al 2030”.

Por su parte, la embajadora de Panamá en Emiratos Árabes Unidos, Rebeca Pérez, tuvo una activa participación en la 14va Asamblea General de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), durante las reuniones enfocadas en áreas como: Habilitadores Globales del Comercio de Hidrógeno Verde, Asamblea General de miembros de IRENA, en las Mesas Redondas ministerial sobre Geopolítica y Seguridad Energética, sobre Infraestructura y transición energética, Energía Limpia, en el Foro de la Juventud y en el Diálogo de alto nivel para la construcción de sistemas de energías renovables, entre otros.

En el encuentro, Pérez manifestó que, “los países que invierten en infraestructura de energía limpia están fortaleciendo su resiliencia al diversificar sus fuentes de suministro. Panamá, con su Canal y puertos estratégicos, se convierte en un punto clave para el tránsito de insumos, materias primas y productos relacionados con la energía limpia”.

La representante de Panamá en IRENA dijo que, el aspirar a un planeta descarbonizado ha acelerado una marcada dualidad en el desarrollo del sector energético de gran escala que se hará significativamente más tangible en los próximos 27 años. “Como parte del proceso de facilitar la seguridad energética del proceso de transición energética, la política para el desarrollo junto a las necesidades de mitigación y adaptación al cambio climático incrementarán la rapidez de la disrupción tecnológica para que el mercado del Hidrógeno Verde y sus derivados disminuyan el consumo de combustibles fósiles substancialmente”, reafirmó la embajadora Pérez.

La diplomática reiteró en el escenario internacional que, la Geopolítica de la Energía necesita un actor adicional que mejore nuestra comprensión de cómo la oferta y la demanda de Hidrógeno Verde y sus derivados darán forma a la política internacional, y viceversa, proponiendo nuevas formas de pensar y abordar estos desafíos. “En este sentido, Panamá no solo es un espectador en esta nueva era energética; somos actores activos. Nuestro compromiso con la sostenibilidad y la seguridad energética nos coloca en el centro de la transformación global. Juntos, construiremos un mundo más limpio y resiliente”, concluyó la embajadora.