
Panamá presente en la Cumbre Mundial de Hidrógeno Verde en Países Bajos
- Se pretende posicionar a Panamá como la ruta global del hidrógeno verde y sus derivados, potenciando su ubicación geográfica.
Panamá, 13 de mayo de 2024. En representación de Panamá, la Secretaría Nacional de Energía (SNE), liderada por la Ingeniera Rosilena Lindo Riggs, presentó los avances del Plan Maestro del Hub de Hidrógeno Verde y sus derivados, durante la Cumbre Mundial del Hidrógeno que se lleva a cabo del 13 al 15 de mayo en el Centro de convenciones Ahoy de Róterdam, Países Bajos.
El objetivo del plan es apoyar la implementación de la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde y sus derivados, mediante la evaluación de las opciones estratégicas y la viabilidad para que Panamá se convierta en un centro de abastecimiento marítimo de hidrógeno verde para el transporte marítimo.
Durante su intervención en el Panel sobre Hidrógeno en las Américas, moderado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde participaron los representantes de Perú, Chile, Uruguay y Panamá, la Ingeniera Lindo destacó que, el plan busca impulsar a Panamá como hub de hidrógeno verde a partir del desarrollo de toda su cadena de valor e incluye cuáles son las inversiones en infraestructura que tiene que hacer el país, cuáles pueden ser provistas por el sector público y cuáles pueden ser provistas por el sector privado.
Además, dicho plan que se desarrolla con la cooperación técnica del Banco Mundial, muestra las condiciones técnicas, económicas y ambientales en las zonas del Atlántico y Pacífico. Cuyo objetivo es proveer de hidrógeno verde o sus derivados a los barcos que pasan por el Canal de Panamá.
El contenido del plan contiene los siguientes dos componentes: apoyar la elaboración y diseño de un plan maestro para un hub verde de hidrógeno y derivados; y realizar estudios de prefactibilidad desde una perspectiva técnica, de seguridad, ambiental/social, regulatoria, financiera y económica para los puertos del país.
Posteriormente, la Ingeniera Lindo se reunió con representantes de 16 empresas de forma individual con el objetivo de buscar alianzas estratégicas y colaboración para el desarrollo de la industria de hidrogeno verde en el Istmo.
Además, tuvo reunión con representantes del Puerto de Róterdam, para ver oportunidades de colaboración.
La Cumbre Mundial del Hidrógeno, es el evento donde líderes de los sectores público y privado se reúnen para exhibir, discutir, colaborar y hacer negocios para hacer avanzar en la industria del hidrógeno.
En la cumbre se encuentran presentes líderes, ejecutivos del sector privado, así como ministros y representantes ministeriales de varios países y continentes, entre ellos: Colombia, Chile, Perú, Argentina, Brasil, México, Uruguay, Canadá, entre otros.
Contexto: Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde
Luego de la aprobación de la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde y Derivados de Panamá (ENHIVE) en el año 2023, la SNE, trabaja arduamente para convertir al país en un hub de producción, importación, exportación y despacho de combustible limpio marítimo, aéreo y transporte terrestre de carga pesada.
En concreto, con esta estrategia se pretende posicionar a Panamá como la ruta global del hidrógeno verde y sus derivados, potenciando su ubicación geográfica e infraestructuras para abastecer con energías renovables al sector logístico, doméstico, marítimo, aéreo y transporte terrestre. Y a la par, ir desarrollando las capacidades que permitan establecer un mercado «innovador» de este sector energético en el país.
La ENHIVE proyecta una visión y metas claras para el 2030; 2040 y 2050. Para el 2030 se espera que el 5% de la oferta de bunkering en Panamá provenga del Hidrógeno Verde (H2V) y/o derivados; y producir 500,000.00 toneladas de H2V y sus derivados localmente.
Para el 2040, se espera que el 30% de la oferta de bunkering en Panamá provenga de H2V y/o derivados; y producir 2 millones de toneladas de H2V y sus derivados localmente; además, que el 20% de los vehículos de transporte de carga pesada y maquinaria use H2V y sus derivados.
La proyección al 2050 es que la oferta del bunkering alcance 40% y que la oferta de energéticos para la aviación provenga en un 30% del H2V, derivados y/o SAF.
Panamá como Hub de Hidrógeno Verde
En el contexto geopolítico actual, Panamá́ ya se ha posicionado como un hub marítimo, hub aéreo, hub financiero, entre otros ámbitos. El potencial de convertirse en un hub energético ya ha sido identificado y explorado para distintos propósitos. Esta misma posición geográfica se presta para servir de conexión entre los centros de producción de hidrógeno y los consumidores de mayor demanda.